Triggers
¿Qué es un trigger en n8n?
Un trigger es el nodo que inicia un flujo de trabajo en n8n. Detecta un evento (por ejemplo, una petición HTTP, la llegada de un correo o un horario programado) y pasa la información capturada a los nodos siguientes para su procesamiento.
¿Cómo funcionan los triggers?
- Detección de eventos: El trigger monitoriza una fuente concreta y espera que ocurra la condición configurada.
- Activación: Al cumplirse la condición, el trigger dispara el workflow.
- Transferencia de datos: El trigger entrega los datos del evento a los nodos posteriores.
- Tipos de operación: algunos triggers funcionan por polling (consultas periódicas) y otros mediante webhooks (evento entrante inmediato).
Tipos de triggers comunes
Se caracterizan por tener un simbolo de trueno al inicio, indicando que son de tipo trigger, algunos comunes son:
- Webhook: Activa un workflow cuando llega una petición HTTP. Ideal para integraciones en tiempo real.
- Cron / Schedule: Ejecuta tareas en horarios definidos (diario, semanal, cada X minutos).
- Email: Detecta correos entrantes y extrae datos para automatizar procesos.
- Servicios específicos: Triggers preconstruidos para Google Calendar, Slack, Telegram, Shopify, ClickUp, entre otros.
- Eventos de base de datos: Se activan al detectar cambios (dependiendo de la integración disponible).
- Workflow: Desde otro workflow de trabajo de n8n
Casos de uso prácticos
- Integración de formularios: Un webhook recibe respuestas y las registra en un CRM.
- Automatización periódica: Un Cron envía reportes semanales por correo.
- Procesamiento de facturas: Un trigger de email extrae y guarda facturas en un repositorio.
- Monitoreo y alertas: Un trigger supervisa métricas y alerta si se supera un umbral.
- Sincronización entre sistemas: Detectar cambios en una app y replicarlos en otra.
Consideraciones técnicas y buenas prácticas
Persistencia y estado
- Verifica si el trigger necesita mantener estado entre ejecuciones para evitar duplicados.
- Implementa idempotencia en los pasos siguientes para tolerar re-ejecuciones.
Manejo de errores
- Configura reintentos y backoff exponencial cuando sea posible.
- Registra errores en un sistema de observabilidad (logs centralizados) y crea un flujo de dead-letter para mensajes fallidos.
Rendimiento
- Para triggers por polling, ajusta el intervalo para equilibrar latencia y uso de recursos.
- Evita consultas extremadamente frecuentes a servicios externos; considera webhooks donde sea posible.
Seguridad
- Protege webhooks con tokens o firmas HMAC; no dejes endpoints públicos sin autenticación.
- Limita por IP cuando el proveedor lo permita y aplica rate limiting.
- Valida y sanitiza entradas antes de procesarlas.
Costos y límites
- Ten en cuenta límites de API de terceros; añade lógica para detectar códigos 429 y realizar reintentos graduales.
Conclusión
Los triggers son la base de las automatizaciones en n8n. Elegir el tipo correcto, proteger los endpoints y diseñar reintentos/idempotencia garantiza flujos más robustos. Prioriza webhooks cuando necesites baja latencia y usa polling con cuidado para no sobrecargar sistemas.
Glosario (breve)
- Trigger: Nodo que inicia un workflow.
- Webhook: Endpoint HTTP para recibir eventos.
- Polling: Consulta periódica a un servicio.
- Idempotencia: Propiedad que evita efectos adversos si una acción se repite.